TDD – ¿De adentro hacia afuera o de fuera hacia adentro?

Hace unas semanas estuve en un Merendojo de Madrid Software Craftmanship (desde aquí gracias a los organizadores Luís, Pablo y el resto de personas) y después de la kata estuvimos discutiendo distintos enfoques sobre como afrontar el problema. En un momento de la conversación surgió el tema de como afrontar los tests, por donde empezar, desde dentro hacia afuera, haciendo test desde la parte más externa posible,… la verdad es que la charla fue bastante interesante y me picó la curiosidad sobre como afrontar los tests y como hacer TDD cuando tienes un problema grande. Así que buscando en Internet encontré este interesante post TDD – From the Inside Out or the Outside In? de Georgina Mcfadyen y me he animado a hacer una traducción libre.

A menudo la parte más difícil de programar es saber por donde empezar. Haciendo TDD (Test Driven Development) la mejor lugar de empezar es con un test, pero estar delante de una página en blanco puede ser desalentador.

3389073921_63559084e0_z
Tobias Toft

¿La mejor manera de empezar es por los detalles de lo que está construyendo, y dejar que la arquitectura vaya emergiendo con un enfoque de adentro hacia afuera (Inside Out)? O bien, empezar por algo grande y dejar que los detalles vayan revelando a medida que se van usando desde afuera hacia adentro (Outside In)

Continúa leyendo «TDD – ¿De adentro hacia afuera o de fuera hacia adentro?»

Anuncio publicitario

Empezando una kata de código en PHP con PHPUnit

Hace ya un tiempo asistí a una kata TDD en PHPMad, la verdad es que me gustó y pude aprender bastante.

Para entendernos una kata (aplicado a la programación), se traduce en pequeños ejercicios, de menos de 1 hora de duración, que nos ayudan a aprender y mejorar.

Con las katas aparte de aprender podemos mejorar nuestras habilidades y/o nuestros hábitos a la hora de programar. También podemos utilizar atajos de teclado y coger el hábito de «pensar antes de picar». Así que hoy vamos a hacer una pequeña kata.

El problema que he elegido es una calculadora, que aunque sea un ejemplo muy visto, nos irá ilustrando como ir afrontando el reto. El ejemplo está sacado del libro diseño ágil con TDD.

Como base vamos a partir del proyecto https://github.com/matthiasnoback/php-coding-dojo donde tenemos todo lo necesario para hacer funcionar PHPStorm y PHPUnit en conjunto. Si queréis ir echando un vistazo, mis soluciones las iré colgando en mi cuenta de github: https://github.com/jeslopcru/php-coding-dojo

El problema de la calculadora

#Calculator:

Quiero lanzar al mercado un software educativo para enseñar matemáticas a niños. Necesito que puedan jugar o practicar a través de una página web pero también a través del teléfono móvil y quizás más adelante también en la consola Xbox. El juego servirá para que los niños practiquen diferentes temas dentro de las matemáticas y el sistema debe recordar a cada niño, que tendrá unnombre de usuario y una clave de acceso.
El sistema registrará todos los ejercicios que han sido completados y la puntuación obtenida para permitirles subir de nivel si progresan. Existirá unusuario tutor que se registra a la vez que el niño y que tiene la posibilidad de acceder al sistema y ver estadísticas de juego del niño. El tema más importante ahora mismo es la aritmética básica con números enteros. Es el primero que necesito tener listo para ofrecer a los profesores de enseñanza primaria un refuerzo para sus alumnos en el próximo comienzo de curso. El módulo de aritmética base incluye las cuatro operaciones básicas (sumar,restar, multiplicar y dividir) con números enteros. Los alumnos no solo tendrán que resolver los cálculos más elementales sino también resolver expresiones con paréntesis y/o con varias operaciones encadenadas. Así aprenderán la precedencia de los operadores y el trabajo con paréntesis: las propiedades distributiva,asociativa y conmutativa. Los ejercicios estarán creados por el usuario profesor que introducirá las expresiones matemáticas enel sistema para que su resultado sea calculado automáticamente y almacenado. El profesor decide en qué nivel va cada expresiónmatemática. En otros ejercicios se le pedirá al niño que se invente las expresiones matemáticas y les ponga un resultado. El programa dispondrá de una calculadora que sólo será accesible para los profesores y los jugadores de niveles avanzados. La calculadora evaluará y resolverá las mismas expresiones del sistema de juego.
Cuando el jugador consigue un cierto número de puntos puede pasar de nivel, en cuyo caso un email es enviado al tutor para que sea informado de los logros del tutelado. El número mínimo de puntos para pasar de nivel debe ser configurable.

Nuestro primer Test

Lo primero será crear una carpeta para el proyecto llamada CalculatorProject y dentro una carpeta Tests que albergará nuestro primer test.
Como estamos haciendo TDD, debemos tener en mente siempre el ciclo de test driven development Test – Code – Refactor Así crearemos una clase llamada CalculatoerTest con nuestro primer test para la calculadora

<?php

namespace CalculatorProject\Tests;

use CalculatorProject\Calculator;

class CalculatorTest extends \PHPUnit_Framework_TestCase
{

    public function testInstance()
    {
        new Calculator();
    }
}

Continúa leyendo «Empezando una kata de código en PHP con PHPUnit»

Patrones para mejorar tests con PHP y PHPUnit – TDD

Ya hemos hablado bastantes veces sobre TDD, sobre como instalar PHPUnit, cómo utilizar PHPUnit y Silex para poder hacer Test Driven development, en definitiva ya hemos dado los primeros pasos. Ahora vamos a dar otro pequeño paso, aprenderemos algunos patrones para escribir mejores tests.

Hablaremos sobre buenas maneras de escribir assert, formas distintas de estructurar y construir fixtures y de algunos trucos a la hora de escribir pruebas para legacy code (código legado).

Vamos a aprender estos patrones mediante pequeños ejemplos utilizando PHPUnit, pero podría ser aplicable a cualquier otro lenguaje, ya que todo esto solo es un conjunto de buenas prácticas para hacer tests unitarios.

Patrones para realizar assert con PHPUnit

Los assert son la esencia de los tests, si no comprobamos mediante un assert o similar.
Vamos a ir viendo poco a poco distintos patrones de los más simples a algunos más complejos.

Continúa leyendo «Patrones para mejorar tests con PHP y PHPUnit – TDD»

Haciendo TDD en PHP con Silex y PhpUnit (Parte 2)

Hace unos días hemos empezado a trabajar con TDD y Silex en un proyectos bastante especial, “Como utilizar Tdd con Silex utilizando PhpUnit” para ello ya tenemos configurado todo el entorno par a poder empezar a hacer test, escribir código y refactorizar.

Básicamente nuestro proyecto es la API de una calculadora 😉 es decir es una calculadora con la que podremos realizar operaciones aritméticas de 2 operandos con tan solo hacer peticiones GET a una dirección web. Para ello los pasos que daremos serán, refactorizar la aplicación actual para poder ampliarla con la nueva funcionalidad, crear una librería que realice las operaciones aritméticas, modifica el routing para poder hacer las operaciones haciendo peticiones GET desde un Navegador.

Refactorizar el proyecto de Silex con TDD para ampliar la aplicación.

Ahora que tenemos test (aunque solo sean un par) podemos hacer cambios y asegurarnos de que todo sigue funcionando. Lo primero que haremos será mover toda la lógica de la App. Pero antes que nada debemos asegurarnos de que todo está correcto, así que antes de tocar nada lanzamos nuestros tests.

Continúa leyendo «Haciendo TDD en PHP con Silex y PhpUnit (Parte 2)»

PHPUnit y buenas prácticas

Hace ya unas semanas realicé unos post sobre como instalar PHPUnit para empezar con TDD. Hace unos días me llegó desde twitter un post sobre “Ser profesional” (http://plqd.blogspot.com.es/2013/07/ser-profesional.html) En el Pepe Doval cuenta experiencias tratando con personas más o menos profesional. Uno de los puntos clave que cuenta Doval es que el mundo de la programación es muy cambiante, llegan nuevos lenguajes y tecnologías cada día, por ello lo mejor la mejor manera de ser un profesional es aplicar buenas prácticas, desde comentar bien el código, hacer buenos commit, practicar TDD. Por eso llegado a este punto voy a escribir sobre buenas prácticas con PHPUnit.

He de decir que no soy un experto en la materia, esto son solo una serie de recomendaciones extraídas de Internet y que yo intento utilizar en la medida de lo posible, aunque para ser sincero no siempre consigo utilizarlas 😉

Vamos a basarnos en el ejemplo de la cuenta bancaria, es el mismo del post anterior sobre PHPUnit y el ejemplo clave de la documentación de PHPUnit (http://phpunit.de/manual/current/en/index.html)

Sé descriptivo acerca de lo que estás probando

Los test que escribimos deben ser autodescriptivos y con solo un vistazo al código debemos saber que se está probando. Esto puede ser fácil de decir pero bastante difícil de hacer, por ello en PHPUnit están las anotaciones como @Covers.

Continúa leyendo «PHPUnit y buenas prácticas»

Empezando con TDD – Primer ejemplo paso a paso

Ya lo tenemos todo instalado, xammp funcionando, eclipse pdt con el plugin de phpunit y hemos probado que todo funciona correctamente con un pequeño ejemplo. Ahora vamos con lo divertido.

Para recordarlo vamos a resumir en un momento esto del TDD

Test Driven Development (TDD)

TDD es una técnica para desarrollar y diseñar software. Consiste en escoger un requisito a desarrollar y aplicar estas reglas.

1 No escribir código ninguno, escribir primero una prueba (test)para el requisito.
2 Verificar que la prueba falla.
3 Escribir el código para pasar la prueba.
4 Ejecutar la prueba y comprobar que el código funciona.
5 Refactorizar el código para evitar duplicación.

Aserciones

Antes de entrar en materia, debemos conocer las aserciones, cada vez que escribimos n test debemos comprobar si se cumple una condición. Para ello PHPUnit nos provee de una serie de funciones llamadas asserts.

En la Wikipedia podemos ver que una aserción es un predicado (i.e., una sentencia verdadero-falso) incluido en un programa como indicación de que el programador piensa que dicho predicado siempre se cumple en ese punto del flujo de programa.

Aquí la tabla con las aserciones que se pueden utilizar en PHPUnit http://phpunit.de/manual/3.6/en/appendixes.assertions.html, pero no debemos preocuparnos no hay nada que “crtl + espacio” (autocompletado) no pueda solucionar 😉

Continúa leyendo «Empezando con TDD – Primer ejemplo paso a paso»

Empezando con TDD – Configurando el entorno (XAMPP + ECLIPSE PDT + PHPUNIT)

Ya hemos hablado en el blog de Scrum, de kanban, de herramientas de gestión de proyectos. Ahora quiero ir un poco más allá y empezar con TDD. Últimamente he estado adentrándome en encontrar una manera de desarrollar software con calidad y creo que utilizar Test Driven Development es un buen comienzo. Así que haya vamos.

Introducción

Test Driven Development (TDD) es una técnica de diseño e implementación de software incluida dentro de la metodología XP. Se basa en la idea de desarrollar pruebas, codificar y refactorizar el código construido.

TDD se basa en la idea de realizar pruebas unitarias para el código que debemos construir.

Continúa leyendo «Empezando con TDD – Configurando el entorno (XAMPP + ECLIPSE PDT + PHPUNIT)»

De Scrum a Lean – Kanban una gran herramienta

El otro día ya empezamos a traducir el artículo “De Scrum a Lean” publicado aquí: http://net.tutsplus.com/articles/editorials/from-scrum-to-lean/. En él se habla de los principios de Lean y de cómo con esos principios podemos adaptarlos al desarrollo de software, en este caso vamos a comentar los principios del Kanban y cómo aplicar esta técnica al desarrollo software y sobre todo cuando tenemos como base una metodología Scrum y un equipo que congenia bien.

Kanban una gran herramienta

Hay varias técnicas y herramientas para hacer el trabajo de Lean. Prefiero Kanban, una herramienta basada en tableros, similar al tablero de planificación de Scrum. Podemos imaginar kanban como un embudo doble

Continúa leyendo «De Scrum a Lean – Kanban una gran herramienta»

De Scrum a Lean – aprendiendo un poco

Aunque el objetivo principal de Scrum es la organización y la gestión de proyecto, Lean se centra más en los procesos con el fin de producir más rápidamente productos de calidad. Este modelo de gestión (Lean) puede ser útil para empezar a adoptar principios ágiles, o puede ser a lo que evolucione tu equipo cuando Scrum no es suficiente.

Esta es la historia de Parkos Csaba publicada aquí: http://net.tutsplus.com/articles/editorials/from-scrum-to-lean/, me pareció interesante traducirla y compartirla .

Un poco de historia

Lean es un conjunto de principios definidos por la industria de fabricación de automóviles de Japón en la década de 1980. El ingeniero de calidad de Toyota, John Krafcik, acuñó el término, mientras que la observaba los procesos y herramientas utilizadas para “eliminar el desperdicio” en la producción de automóviles en masa. Aunque no fue hasta 2003 cuando Mary y Tom Poppendieck introdujeron el término Lean como  un proceso de desarrollo software en su libro, Lean Software Development: An Agile Toolkit.

Considerando Scrum como un conjunto de reglas y roles, Lean es un conjunto de principios y conceptos con algunas herramientas. Ambos son considerados como técnicas ágiles, y comparten la misma ideología de entrega rápida mientras reducen defectos y errores. Siempre me gusta enfatizar la adaptación ágil, pero no podemos olvidar  que Scrum se presenta como un conjunto de reglas obligatorias. De hecho algunos fanáticos de Scrum ponen el grito en el cielo si estar reglas no se siguen al pie de la letra.

Continúa leyendo «De Scrum a Lean – aprendiendo un poco»

Vocabulario software, la jerga de los informáticos

Este post es una traducción de: http://www.javacodegeeks.com/2012/12/agile-software-developer-terminology-for-new-programmers.html

Muchas veces cuando estamos leyendo un artículo técnico las siglas y la jerga se ponen un poco cuesta arriba. Sobre todo al principio cuando no se es muy ducho en la materia (como yo) siglas como DRY (que no es lo mismo que DRY), YAGNI,.. nos suenan un poco raro. Traduzco el post porque me parece interesante tener un pequeño diccionario con todos estos términos.

Continúa leyendo «Vocabulario software, la jerga de los informáticos»