Soy una persona curiosa, me gusta aprender cosas nuevas, leer, investigar nuevas tecnologías, encontrar maneras de mejorar,… pero eso no puedo hacerlo solo. Necesito tener cerca información: buscar en Internet, tener a mano a compañeros y colegas que saben mucho más que yo a los que poder preguntar,… en definitiva, necesito un ecosistema que funcione para poder seguir mejorando.

¿Qué hacemos?
Hoy voy a contar que prácticas que bajo mi punto de vista hacemos en coches.com que nos ayudan a mejorar, aprender y a disfrutar de nuestro trabajo. No quiero que este post quede pretencioso, ni postureo, solo quiero compartir que hacemos para recibir feedback que nos ayude a seguir mejorando.
En realidad nada de lo que voy a explicar aquí es nuevo, ni es invención nuestra, son ideas que hemos visto, leído, vivido y que hemos probado «haciendolas un poco nuestras». Es cierto que las hemos ido personalizando para nuestro caso concreto, por eso quiero que quede claro que estas prácticas las hacemos y nos sirven a nosotros, eres libre de tomarlas, compartirlas, criticarlas y/o darnos feedback.
Retrospectivas
Trabajamos utilizando metodologías ágiles, básicamente ciclos de desarrollo cortos (2 semanas) donde trabajamos en una serie de tareas cerradas. Al final de las 2 semanas, todo el equipo se reune para analizar como ha ido el trabajo, que ha ido mal y como podemos mejorar. Esta reunión siempre la hacemos comiendo, ya sea desayunando, almorzando o picando algo, pero siempre hay comido. Y diréis ¿por qué? pues porque si las 2 semanas no han ido tan bien como esperabamos pues comemos para coger fuerzas para las siguientes. Y si han ido bien pues celebramos 🙂
Normalmente estamos 2 horas donde empezamos hablando de como han ido esas 2 semanas, analizamos de manera transparente las gráficas del trabajo realizado, básicamente inspeccionamos como fue el trabajo. Más adelante en la reunión sacamos una lista de elementos/prácticas que han ido bien y que hay que mantener, cosas que han ido mal y tenemos que mejorar. Y lo más importante acciones a llevar a cabo. También es importante el compromiso, por eso intentamos que haya al menos una persona que se encargue de empujar esa acción. La idea es adaptar nuestra manera de trabajar para seguir mejorando y no perder lo que ya hemos ganado.
Algunos ejemplos de compromisos que han salido de la retro han sido, por ejemplo empezar a hacer pull request y code reviews, si alguien te explica algo que no sabías tienes que escribir en la wiki,…
Flujo de trabajo
En el ciclo de dos semanas entran tareas que están definidas bastante bien, hemos estimado el esfuerzo que nos llevará hacerlas y que debemos entreagr para dar esa tarea por concluida.
Esa tarea está descrita en un sistema de tracking (Jira en nuestro caso), creamos la rama usando gitflow, el nombre de la rama es el ID de la tarea y los commits empiezan por «TIC-XXX:…» y la descripción de lo que hemos hecho en el commit.
Cuando hemos terminado de desarrollar la funcionalidad, lo que hacemos es ponerla en estado «Review» así un compañero del equipo puede revisarla, haciendo una code review, probarla y darnos su feedback antes de subirla a producción.
Reunión diaria
Cada día nos reunimos a la misma hora con el objetivo de sincronizarnos y de conocer si alguien está bloquedado para poder ayudarlo cuanto antes. La idea es saber que estamos trabajando de acuerdo a las prioridades que se han planificado.
Después de esta sincronización, lo que hacemos es comentar asuntos de interñes para el equipo, por ejemplo días de vacaciones, o algún asunto importante que hayamos hablado con otros equipos, algo que queramos compartir, etc.
Una vez terminado podemos ir a tomar café, comentar juego de tronos o si es un buen día para pedir al «Goiko Grill».
Tragabolas
Ya hemos comentado que planificamos trabajo para dos semanas, pero ¿qué pasa con el trabajo no planificado? un informe, un bug, una campaña de publicidad,… Hace tiempo decidimos que una persona del equipo estuviese ayudando al resto de equipos en vez e trabajar en algo planifica.
Para hacer esto posible usamos Jira Service Desk y un tablero de kanban en el que ver las peticiones, poder comentar las issues con el resto y lo más importante, nos sirve para extraer información sobre que hacemos, que equipos tienen más necesidades, a que sistema tenemos que darle más cariño,…
Con esta práctica hemos ganado mucho, por un lado podemos atender las necesidades urgentes del resto de equipos y por otro ladoel equipo este enfocado en sacar adelante el trabajo planificado y no en la «batalla diaria».
Tidy-Friday
Un viernes cada 2 semanas (el mismo que el de la retrospectiva) utilizamos parte del día para mejorar nuestro código, básicamente refactorizar. Llevamos poco tiempo haciendo esto pero hemos aprendido un par de cosas muy importantes:
Ese día somos nuestros propios «Product Owners», algo más complejo de lo que parece. Ya que debemos tener tareas bien descritas y enfocadas para obtener un resultado concreto. Deben ser tareas pequeñas que aporten valor, por ejemplo hacer un JS más pequeño, ajustar el nivel de log en algunas partes del código ya refactorizar partes del código de las que no nos sentimos orgullosos, o que creemos que podemos mejorar para hacerlo más legible, más rápido o aplicando un patrón que el día que hicimos el código no vimos.
El día de la marmota
Es un método folclórico usado por los granjeros, de Estados Unidos y Canadá, para predecir el fin del invierno. Según la creencia, si la marmota al salir de su madriguera no ve su sombra, por ser un día nublado, dejará la madriguera, lo cual significa que el invierno terminará pronto. Si por el contrario, por ser un día soleado, la marmota «ve su sombra» y se mete de nuevo en la madriguera, significa que el invierno durará seis semanas más.(Wikipedia).
En coches.com tambien celebramos el día de la marmota, es un día especial en donde trabajamos en algo que creemos que es bueno para compañía. Podemos investigar sobre un nuevo framework que creemos que nos ahorrará trabajo, mejorar ese código del que no nos sentimos orgullosos del todo,… la idea detrás de este día es que no tenemos que asustarnos con nuestra propia sombra, sino que tenemos que ser valientes, mejorar y buscar esa vuelta de tuerca para ser mejores.
De ese día han salido mejoras el rediseño «material» del portal, un bot de Slack que automatiza un montón nuestro trabajo, mejorar en el workflow de Jira, montar una wiki para tener toda la documentación… y lo mejor de todo, ese día la empresa invita a pizzas.
Aló presidente
Es un día en el que Iñaki trae fruta y trabaja desde la cocina, así podemos acercarnos y preguntarle lo que queramos. En palabras de Iñaki: «En las empresas a veces falta comunicación. Pequeñas, medianas y grandes, da igual el tamaño. Y no tiene por qué ser por opacidad sino que muchas veces la velocidad hace que no se cuente todo lo que se debería contar, o al menos lo que el empleado querría escuchar. Números de la empresa, objetivos, por qué se hacen unas cosas y otras no…
…
Aquí el Subcomandante Arrola se invita a desayunar en la oficina, ordenador abierto, una hora y media para que quien quiera de la oficina venga a hablar de lo que quiera, de negocio o incluso de mí personalmente, de política, de fútbol, de… Y cuando digo hablar de lo que quiera es dando todos los datos que sean necesarios de la empresa, trasparencia total.»
¿En que se basa todo esto?
Todo esto se basa en la confianza. Confianza en que todos damos lo mejor de nosotros mismos y en que las acciones que probamos van encaminadas a una mejora continua. También es cierto que vamos a equivocarnos, sí equivocarnos, pero esa confianza hace que nos pongamos manos a la obra para arreglarlo, aprender y sobre todo tomar medidas para que no vuelva a suceder.
Al final, el resumen de todo esto es que tenemos en mente estos tres pilares:
- Transparencia: todas las acciones, mejoras y cambios son conocidas por todos.
- Adaptación: nos ajustamos a los cambios, estamos abiertos a evolucionar.
- Inspección: no hay duda de que para mejorar tenemos que medir, evaluar qué hacemos, cuánto invertimos y cómo lo hacemos, necesitamos feedback constante para seguir creciendo.
Nos queda mucho camino por recorrer, tenemos que seguir mejorando. ¿Qué se te ocurre? ¿Qué podemos hacer para seguir creciendo? ¿Qué crees que tenemos que dejar de hacer?
Un comentario en “¿Qué hacemos para mejorar como equipo?”