Anteriormente ya hemos hablado de Liferay y de como por medio de portlets podemos ampliar la funcionalidad del CMS. Aunque siempre viene bien refrescar un poco los conceptos.
Según la wikipedia los portlets son componentes modulares de las interfaces de usuario gestionadas y visualizadas en un portal web. Los portlets producen fragmentos de código de marcado que se agregan en una página de un portal.
Por ejemplo podemos tener un portlet que nos provea de información meteorológica de nuestra ciudad, o un portlet que nos indique que tenemos un nuevo correo electrónico
Aquí presentamos la estructura de un portlet genérico. Esta estructura es la que utilizan la mayoría de los portlets, ahora vamos a explicar poco a poco cada uno de los directorios:
src– Contiene el código fuente del proyecto, donde se incluye el portle,
test– En principio es u directorio vacío, en el se crean las clases de test para probar la aplicación, por ejemplo utilizando JUnit.
build- Cuando se utiliza Ant por primera vez en el proyecto aparece este nuevo directorio. Contiene el archivo .WAR que se genera utilizando Ant.
css- Contiene el o los archivos css que definen el look and feel del proyecto. También se puede utilizar el diseño del propio portal.
image- Contiene las imágenes que serán usadas por el portlet en el proyecto.
js- Contiene los archivos Javascript del proyecto. También se pueden usar bibliotecas JQuery, Dojo,..
lib- Contiene los archivos .JAR necesarios en tiempo de compilación, pero que no son necesarios una vez generado el archivo .WAR Por ejemplo en este directorio encontraremos la librería JUnit para poder hacer funcionar las pruebas.
WEB-INF/jsp- Contiene los archivos JSP del proyecto. También pueden utilizarse otras tecnologías como Velocity o Facelets para crear las páginas del portlet.
WEB-INF/lib- Contienen los archivos JAR que el proyecto requiere en tiempo de compilación y ejecución.
Un comentario en “Estructura de un portlet Liferay”