Llevo varias semanas sin actualizar el blog y no por falta de ganas, sino porque he estado disfrutando de experiencias increíbles que me gustaría contaros hoy.
Desde que llegué a Sevilla ha sido un no parar de hacer cosas, en estas ultimas 2 semanas facilité una kata en PHPSevilla, estuve echando una mano de mentor en el Sevilla Startup Weekend y para terminar la semana cogí un AVE a Madrid para ir a la Codemotion.
Pero es que antes de eso estuve en la TarugoConf (espectacular), es un eventazo que te llena de energía y te da pie para hablar con la flor y nata del mundo startupil. Entre tanto me dio tiempo a establecerme en Sevilla, encontrar piso, mudarme y todo ese rollo. Y lo más importante: sigo teniendo una hija que crece cada día más rápido y con la que disfruto.
TarugoConf
Ya lo he dicho antes, es un eventazo donde pude conocer a un montón de gente que sigo en twitter, la verdad es que me encantó en todos los sentidos. Candela, David Bonilla & Co. hacen un trabajo espectacular. Aquí os dejo el post del postmortem http://www.bonillaware.com/postmortem-tarugo17
Kata en PHPSevilla
Cuando estuve en Junio con los chicos de PHPSevilla hablando sobre refactoring, me sentí como en casa. Así que a mi vuelta a Sevilla me propusieron hacer una pequeña kata para haciendo pair programing, aprender TDD.
El meetup comenzó con una pequeña introducción a el ciclo de TDD: Red – Green – Refactoring. Haciendo hincapié en que es muy complicado cambiar la mentalidad de escribir primero los tests y por ello hay que ir pasito a pasito (baby steps). En la charla comenté que bajo mi punto de vista, la mejor manera de empezar con TDD es que tenemos que ser, sobre todo al principio, muy estrictos siguiendo las reglas:
- Hacer un test
- Comprobar que falla
- Hacer el código mínimo para que funcione
- Refactorizar si es necesario
- Volver al principio
Después de la pequeña charla el reto consistió en ponernos por parejas y resolver un pequeño problema, en este caso FizzBuzz. Estuve echando una mano a los compañeros que andaban por allí, intentando resolver dudas y haciendo que todos pasaramos un buen rato La verdad que a mi como facilitador me gustó mucho la experiencia, espero que los asistentes también. Con el pequeño ejercicio de FizzBuzz, pudimos demostrar de primera mano que seguir las reglas de arriba no es tan sencillo como parece.
Desde aquí dar las gracias a los organizadores de PHPSevilla por fomentar eventos tan molones, a los sponsors por cedernos el local y sobre todo a todas las personas que participaron.
Sevilla Startup Weekend
Se trata de un evento emprendedor que se celebró desde el viernes 17 de Noviembre hasta el domingo, en el que los participantes trabajan durante más de 54 horas para convertir sus ideas de negocio en una ‘startup’.
A decir verdad, cuando me propusieron ser mentor me pilló un poco de sorpresa. Además no conocía a nadie de SevillaUP (las maravillosas personas detrás del evento), pero eso no me quitó las ganas de echar una mano en lo que pudiese durante el fin de semana.
El evento tuvo lugar en el “Club Antares” un sitio muy chulo donde había muchísima gente con ganas de pasar un finde aprendiendo y disfrutando. Como comenté al principio no conocía a nadie, pero el buen rollo entre mentores, organización y participantes hizo que nos hiciésemos piña y que todo saliese genial.
Me sorprendió mucho la cantidad de personas de todas las edades, había chavalada de 16-20 años hasta gente con mucha experiencia que tenía el gusanillo de pasar el finde validando ideas de negocio. Es impresionante lo mucho que me aportó el evento, la cantidad de cosas que aprendí y la gente tan interesante con la que charle. Impresionante tambien el cariño que le ponen las chicas y chicos de SevillaUp a todo lo que hacen es tremendo. Las ganas que le ponen los participantes para estar todo el finde trabajando. Y qué decir del resto de mentores, es genial que gente tan grande saque un hueco para venir el finde y poder aprender mucho de ellos. Me he sentido super pequeñito al lado de personas tan grandes y con tanto que aportar.
Codemotion
Coger el primer AVE de la mañana no es nada fácil, hay que luchar contra las ganas de quedarse calentito en la cama. Pero la ocasión lo merece: Codemotion. Para el que no lo conozca, es un evento con más de 140 charlas y talleres donde van (o vamos) más de 2000 asistentes con ganas de aprender y sobre Machine Learning, Deep Learning, Microservicios, Cloud Computing, Contenedores, Desarrollo software,…
Me encantó el evento, no solo porque las charlas a las que fuí estuvieron geniales, sino porque pude reencontrarme con antiguos compañeros, antiguos jefes, colegas de profesión y encima me dió tiempo a desvirtualizar a unas cuantas personas solo conocía por Twitter o por los cursos online de Refactoring. Una pena no haber podido desvirtualizar a más gente.
Las charlas que más me gustaron:
- How to create a healthy and productive environment. Felix contó unos cuantos tips sobre como tener una cultura de equipo sana, competitiva y que haga crecer al equipo.
-
¿Tienes un #bug? Tus tests unitarios no están bien planteadosAunque el ponente dijo que que era para beginners fue una charla muy bien contada y con las ideas muy claras de como afrontar el testing, mocking.
-
Las reglas que hay que romper para que tu equipo de desarrollo sea el más rápido, de Javier Abadía. Me pareció una charla muy divertida, muy bien contada y con muchos buenos consejos. Donde el mensaje estaba en que lo importante es dar soluciones que aporten valor al negocio y a los usuarios no en disputas de primer mundo (espacios vs. tabuladores, codigo acoplado, command buses/event sourcing,…)
-
El informático de David Bonilla. Fue un cierre de Codemotion brutal en mi opinión. La charla (aunque con un ritmo un lento) dejó un monton de preguntas en el aire y sirvió para irnos a casa con la conciencia removida. La verdad es que quiero volver a escuchar esta charla. Menos mal que el equipo de Autentia estuvo a tope grabando las charlas.
Conclusiones
Me gustaría escribir más, pero hasta ahora mi manera de escribir era abrir un monton de pestañas en Chrome, ponerme a picar código e ir escribiendo en sublime lo que iba haciendo. Creo que para seguir escribiendo de manera regular tengo que darle una al proceso, sobre todo porque ahora con la pequeña no tengo tanto tiempo de seguido.
Así que he empezado a utilizar google keep para apuntar las ideas, posts, referencias. Una vez a la semana (más o menos) les pongo un poco de orden y las categorizo en Trello. Cuando creo que tengo material suficiente creo un doc en Google Drive y empiezo a darle forma. Espero que con esta forma me de tiempo porque material tengo un bastante.
Por eso nos vemos en el próximo post. ¡Espero que sea pronto!
Por cierto, ahora que veis las temáticas, ¿os atraen? ¿os gustaría que profundizase sobre algo que no he tocado? ¿alguna idea?
Un comentario en “De vuelta al mundo real”