Remoto, teletrabajo, trabajar desde casa, trabajar desde cualquier sitio… es el concepto de moda entre todos los programadores que conozco. Llevo un tiempo trabajando desde casa y en este post voy a contar algunos consejos que me han funcionado (y otros que no) en más de un año fuera de la oficina.
Lo primero puntualizar un poco. Cuando hablamos de remoto, nos podemos estar refiriendo a un amplio abanico de posibilidades, es decir, según como yo lo veo hay distintos tipos de remoto:
- Sólo un miembro del equipo es el que no va a la oficina: es el más complicado, porque todo el mundo debe ser consciente de que las conversaciones en la oficina tienen que moverse a un canal más digital.
- Cuando hay algunas personas que están personas del equipo teletrabajando. Este es más o menos mi caso: somos un equipo pequeño donde hay varias personas que solo vamos a la oficina 1 o 2 veces por semana.
- No existe oficina: es el caso de empresas tan conocidas como Buffer o similar, es una opción que cada vez se está poniendo más de moda.
Del mismo modo, hay otras muchas maneras de clasificar el teletrabajo: si el equipo está distribuido en distintos husos horarios, si el equipo trabaja con personas de otras oficinas y como es mi caso, la empresa tiene horario flexible y todo el equipo nos solapamos una parte de la jornada.
¿Por qué elegí trabajar en remoto?
En mi caso elegí trabajar en remoto sobre todo para poder conciliar. ¿Qué quiere decir esto? Pues empecemos dando un poco de contexto, en Andalucía las guarderías públicas/concertadas solo permiten tener a un peque 8 horas como máximo. Por lo entre el tiempo de ir/volver a la oficina, el tiempo de comer,… a mi pareja y mi se nos hacia un poco complicada la «logística» de poder cuidar a nuestra peque. Aunque ahora que lo pienso también hay otras muchos factores que han influido:
- Conciliación, como ya expliqué antes.
- Los desplazamientos al trabajo y los atascos. Ahora tardo 10 segundos en llegar al trabajo, por lo que no tengo que madrugar tanto.
- Pocas interrupciones. Si necesito concentración solo tengo que comentarlo en Slack y ponerme el «don’t disturb».
- Equipo, ya teníamos una confianza y algunas personas del equipo trabajaban en remoto, por lo que fue fácil para nosotros que otra persona más empezase a trabajar desde casa.
Del mismo modo, creo que el factor clave para que el trabajo en remoto funcione es la confianza: la empresa ya tenía una confianza en mí, sabía como trabajaba y como rendía, dentro del equipo también teníamos confianza para trabajar juntos y yo también tenía confianza en que si seguíamos trabajando bien podríamos trabajar en «remoto» .
Ahora la pregunta es ¿Se puede conseguir esa confianza empezando desde remoto? Creo que son las personas las que hacen el equipo, no el hecho de estar en una oficina u otra. Aunque es cierto que estar en persona ayuda, por eso creo que estar juntos en el onboarding ayuda.
Básicos para trabajar en remoto
Cuando empecé en remoto me lo tomé como una experiencia «piloto». No quería gastarme dinero porque no sabía si iba a funcionar (aunque era lo que más deseaba del mundo) y porque «total solo trabajaba en casa algunos días» —> ERROR. Aunque sean pocos días creo que es necesario tener un ambiente cómodo.
Cuando empecé a trabajar desde casa, vivía en una casa de 2 habitaciones, así que me despertaba temprano y empezaba a trabajar en el salón. Cuando mi peque se levantaba para ir a la guarde me movía a su cuarto, la mesa en la que trabajaba era pequeña (solo cabía el portátil, nada de monitor).
Equipamiento, no solo el portátil
Por ello creo que uno de los factores básicos para trabajar en remoto es tener un buen equipamiento. No me refiero solo a tener un portátil, sino también otras muchos elementos a tener en cuenta:
- Portátil, es la principal herramienta para poder trabajar desde donde queramos, en mi caso es un MacBookPro de 13″.
- Monitor: si en la oficina tenemos una o 2 pantallas, en casa sería bueno tener una configuración parecida. En mi caso solo tengo una grande + la pantalla del portátil.
- Sillas y mesa: creo que es de las cosas más importantes. Al final estamos trabajando, vamos a pasar sentados bastantes horas… por lo que es bueno invertir en este equipamiento. En mi caso tengo una silla Markus de Ikea, la misma que en la oficina y la mesa es lo suficientemente amplia como para no sentirme agobiado.
- Buenas conexión a Internet. Es indispensable, no solo para poder buscar en Stack Overflow, sino también para que escuchemos bien a nuestros compañeros, para que ellos nos escuchen a nosotros, para que podamos compartir pantalla…
- Espacio físico aka. despacho. Ya sea que tengamos una habitación propia para el despacho o un hueco en el salón, es importante que ese sea nuestro espacio de trabajo. Como he comentado antes, al princpio no lo hacía así, pero desde que tengo un pequeño espacio donde tenerlo todo he ganado muchísimo.
- cascos/micrófono/cámara: tener una comunicación fluida forma parte de trabajar desde casa, por lo que invertir en unos buenos cascos: con los que estemos cómodos, que tengan un buen micro, que sean compatibles con tu ordenador es algo primordial. Eso de hacer una llamada por Slack o lo que sea y tener que esperar 2 minutos porque no no se escucha, no te veo,… hace que te entre pereza volver a llamar y a la larga no es bueno.
- apps: todo lo anterior es importante, pero creo que es indispensable que la empresa invierta en herramientas qué faciliten la comunicación. En nuestro caso usamos Webex, pero hay muchas otras como Slack (de pago para poder compartir pantalla), Zoom,…
Comunicación y equipo
Ya hemos hablado de cosas físicas, pero si algo tengo que agradecer a mi equipo y a toda la gente con la que trabajo es que todos hayamos cambiado el chip. Gracias a que todos empezamos a tener mentalidad de «remoto», creo que es el hecho de que esté funcionando.
Me explico, cuando un equipo está al completo en la oficina, con solo hacer un gesto o llamar a la persona que está al lado puede obtener ayuda, resolver una duda… de la misma manera, es sencillo cruzarte con otra persona por el pasillo y charlas sobre cualquier cosa para «despejarte» y ver de nuevo el trabajo que estabas haciendo con más claridad. Ahora, que en nuestro caso, no estamos todos en la oficina… tenemos que mover la comunicación hacia otro canales. Normalmente Slack o Webex, así que ese «pedir/dar ayuda tiene que ser con más ganas».
Para nosotros empezar el día haciendo una daily es clave. Contamos que nos tiene bloqueados, o si vemos que alguien lleva 2 días con lo mismo intentamos que la persona que esté más libre eche una mano (hacemos un slicing de muy pequeño de historias, aunque quizás eso sea para otro post), contamos también que hicimos ayer y revisamos el panel por sí podemos «empujar» las historias más prioritarias ha producción.
Por otro lado, también tenemos muchas salas de reuniones, esto nos sirve para poder resolver hablar con cualquier miembro del equipo que esté trabajando desde casa sin interrumpir al resto. Si alguien necesita ayuda, es tan sencillo como llamarlo por Webex y compartir pantalla.
Otro de los puntos es saber si estás disponible, intentamos avisar si nos vamos a comer o desayunar por si alguien te escribe para algo que no se quede esperando la respuesta. Cuando avisar y cuándo no, pues lo mismo que en la oficina: Oye que me voy a desayunar, ¿os venís? Bajo a comprar al Mercadona, ¿necesitáis algo? eso por ejemplo sí. Por otro lado, si en la oficina no avisas cuando vas al baño, cuando estas en remoto tampoco 😉
Al final, no es solo trabajar desde casa, es «aprender» a ser productivo desde un entorno en el que estás solo fisicamente. Eso hay a personas a las que les cuesta más y otras un poco menos. Por lo que la comunicación es esencial.
Cuidado
No todo es de color de rosa cuando trabajamos desde casa, tenemos una serie de inconvenientes añadidos que tenemos que conocer. En mi caso, los que veo son:
- Soledad. estamos en casa intentando resolver algo y no sale, no encontramos solución. En la oficina nos escucharían resoplar y seguro que alguien del equipo nos preguntaría si nos pasa algo. Esa situación trabajando en remoto no sucede. Tenemos que ser más abiertos, pedir ayuda y no solo eso, sino preguntar a las personas del equipo si necesitan ayuda. Por eso para mi es muy importante la daily, porque sirve para ver si llevamos atascados en algo mucho tiempo, si hay alguna persona libre que pueda echarnos una mano, etc.
- Salud. cuando empecé a trabajar en casa el número de pasos que daba al cabo del día se redujo de 10.000 pasos a 3.000 pasos… no podía ser. Por ello intento levantarme más o menos cada hora, dar un paseo por mi casa y sobre todo hacer ejercicio al menos 2/3 veces por semana. Esto último es ineludible.
- Desayuno/descanso: si en la oficina nos tomamos un descanso para desayunar, en remoto también. Eso de hacernos un café y tomárnoslo encima del ordenador hace que nuestro cerebro no descanse. Desayunar en un bar, o en otra zona de la casa, o lo que sea. En mi caso paro a desayunar, salgo del «despacho» voy a la cocina, riego las plantas y me asomo a la terraza a que me de el aire.
- Estamos trabajando: es una de las cosas que más cuesta, no solo a mi sino a la gente que nos rodea. Si estamos trabajando no creo que sea buena idea parar para tender, poner una lavadora, recoger el lavaplatos, ponerte a cocinar… no digo que no podamos hacerlo, sino que seamos conscientes de que estamos trabajando.
- One to One: en mi opinión es una de las tareas más difíciles, tener conversaciones privadas a través de una pantalla es difícil, es más, en mi caso aprovecho los días que voy a la oficina para hacer todas las reuniones posibles.
- Salir de casa: está relacionado con las dos primeras, creo que es necesario salir de casa al menos una vez al día. Ducha, ropa de calle y a andar un poco. En mi caso es fácil porque tengo que recoger a la peque a la guarde, o ir al parque,.. pero cuando eso no sucede tengo que salir sí o sí.
Resumen
Trabajar en remoto es una opción como cualquier otra, no es mejor ni peor. Es cierto que no todas las personas les gusta esta forma de trabajar y también es cierto que no todas las empresas están preparadas para el trabajo el remoto. Lo que si es cierto, es que es una opción muy valiosa y que las empresas que puedan ofrecer remoto (aunque solo sean unos días a la semana) tienen más posibilidades de encontrar talento.
Para mi lo más importante, lo que me gustaría que nos llevásemos del post es que es bueno que empecemos a tener mentalidad de «remoto»: a no interrumpir, a mover conversaciones a otros medios más digitales (comentarios en un issue tracker aka. Jira, chat de Slack,…), a pensar en la persona que tenemos al lado antes de recibir una llamada de teléfono, en resumen a ser más «remotos». Al final, si algún día tenemos que trabajar desde casa, tendremos mucho ganado si somos digitales.