Estructura de un portlet Liferay

Anteriormente ya hemos hablado de Liferay y de como por medio de portlets podemos ampliar la funcionalidad del CMS. Aunque siempre viene bien refrescar un poco los conceptos.

Según la wikipedia los portlets son componentes modulares de las interfaces de usuario gestionadas y visualizadas en un portal web. Los portlets producen fragmentos de código de marcado que se agregan en una página de un portal.

Por ejemplo podemos tener un portlet que nos provea de información meteorológica de nuestra ciudad, o un portlet que nos indique que tenemos un nuevo correo electrónico

Aquí presentamos la estructura de un portlet genérico. Esta estructura es la que utilizan la mayoría de los portlets, ahora vamos a explicar poco a poco cada uno de los directorios:

Continúa leyendo «Estructura de un portlet Liferay»

Anuncio publicitario

Documentación de Kunagi en español

Hace un tiempo hablé de diferentes herramientas para gestión de proyectos, de entre todas ellas elegí Kunagi.

Está en inglés y he intentado traducirlo, pero me encontré con que no es posible. Así que al menos voy a realizar pequeña user guide en español para ver como funciona.

En cada una de las secciones de kunagi existen un poco de documentación donde se explica en detalle para que funcionalidad tiene esa parte de la aplicación. He dividido por títulos y subtítulos.

Al final he dejado un PDF con el post.

Continúa leyendo «Documentación de Kunagi en español»

Git-flow primeros pasos

GitFlow

Hace unos días publiqué una entrada sobre “una buena manera de afrontar la ramificación utilizando Git. Un comentario del blog de Jorge Jiménez (@jorgejiro) me recordó git-flow y ahora voy a intentar realizar una pequeña introducción a este hack.

¿Qué es git-flow?

Es una colección de extensiones para Git que proveen e unas serie de operaciones de alto nivel para utilizar un repositorio Git de manera más fácil.

Para entender mejor como empezar con git-flow lo mejor he encontrado este post http://jeffkreeftmeijer.com/2010/why-arent-you-using-git-flow/ (INGLÉS). Intentaré traducirlo:

Continúa leyendo «Git-flow primeros pasos»

Desarrollo de aplicación de facturación en 15 minutos con openxava 1/2

Esta es la 1º parte del post de como crear una aplicación de facturación en 15 minutos, aquí se ven los pasos generales para crear la aplicación.

En la 2º parte entraremos en el desarrollo propiamente dicho.

En el post anterior vimos como instalar y hacer funcionar el ejemplo que trae por defecto Openxava, en este caso vamos a crear una sencilla aplicación de facturación en 15 minutos, que para eso OpenXava es Desarrollo «Rápido» de aplicaciones.

Continúa leyendo «Desarrollo de aplicación de facturación en 15 minutos con openxava 1/2»

Como instalar postgreSQL

PostgreSQL es un sistema de gestión de bases de datos objeto-relacional, distribuido bajo licencia BSD y con su código fuente disponible libremente. Es el sistema de gestión de bases de datos de código abierto más potente del mercado y en sus últimas versiones no tiene nada que envidiarle a otras bases de datos comerciales.

Bueno, pues estoy leyendo el libro de Javier Paniza «Aprende Openxava con ejemplos»  así que he decidido utilizar PostgreSQL tal y como hacen en el libro.

PostgreSQL es una gran alternativa a MySQL, por al menos 10 razones

Continúa leyendo «Como instalar postgreSQL»

Empezar a utilizar Maven en un proyecto Java

Cuando realizamos proyectos Java siempre tenemos varias tareas que realizar. La primera suele ser crear una estructura de directorios pensando en un hueco para los archivos fuentes, otro para iconos, ficheros de configuración o datos, directorio para dejar los .class o el .jar, para dejar el javadoc, etc, etc.

También existen otras tareas que realizamos con cierta frecuencia, como borrar los .class, compilar, generar la docume

Seguramente también dependamos de otros jar como, como drivers debase de datos, JUnit para clases de test, log4j para nuestra salida de log, etc, etc. Tendremos que copiar todos esto jar externos en algún sitio de nuestro proyecto e incluirlos.

Continúa leyendo «Empezar a utilizar Maven en un proyecto Java»

Las redes sociales (TIS)

Las Redes sociales, a pesar de su corta vida, se han convertido en una herramienta muy importante de interacción, ya no sólo en el ámbito social sino que están influyendo en otros entornos de la sociedad como el laboral, el comercial, el tecnológico, el psicológico… introduciendo importantes cambios.

Así empecé en 2009 a el trabajo de Tecnología, Informática y Sociedad (TIS) en la ETSII, la verdad es que la asignatura me resultó bastante interesante y los objetivos de la asignatura lo dicen todo:

El objetivo de esta asignatura es el proponer un foro de reflexión sobre las repercusiones que la ciencia y la tecnología en general y la informática en particular tienen sobre el hombre y la sociedad en la que vive. 
Si algo le sobra a un ingeniero son certezas y en esta asignatura se sembraran dudas. 
Se pretende hacer consciente al futuro ingeniero de los problemas que su actuación social lleva implícito

Continúa leyendo «Las redes sociales (TIS)»

primeros pasos con openxava

Introducción

OpenXava es un marco de trabajo para desarrollo rápido de aplicaciones de gestión con Java. Es fácil de aprender y rápido para desarrollar, pero al mismo tiempo es extensible y personalizable, además el código de la aplicación se estructura desde un punto de vista orientado a objetos puro. Por lo tanto, puedes enfrentarte a aplicaciones complejas con él.

Aunque OpenXava tiene una visión muy pragmática del desarrollo, está basado en un refinamiento de conceptos preexistente, algunos populares, otros no tanto. El popular es el Desarrollo Dirigido por el Modelo (Model-Driven Development, MDD), OpenXava lo usa de una manera ligera. El otro concepto, el Componente de Negocio, es raíz y principio básico de OpenXava, además de ser la alternativa opuesta a MVC.

Continúa leyendo «primeros pasos con openxava»

Donde buscar empleo

Se que estamos en crisis, incluso existe un artículo en la wikipedia. Encontrar un trabajo es una tarea ardua, pero he encontrado que cuando sales de la escuela, nadie te explica como buscar trabajo.

Buscas en Google y las recomendaciones son: un curriculum para cada oferta, tu curriculum con redes sociales,… menos mal que Rafa Vargas da algunas claves para no cagarla en el curriculum y Juan Macías también.

Aquí dejo una lista con lugares en los que publican ofertas interesantes.

Para buscar trabajo en general está:

Continúa leyendo «Donde buscar empleo»