A mediados de Abril se abrió el “Call for Papers” y me animé a enviar dos propuestas de charlas: una charla sobre refactoring que finalmente no fue escogida y otra sobre estrategias de branching.
En este post vamos a crear una pequeña API en GO aplicando TDD como en toda la serie de post.
Ya tenemos el gusanillo de TDD: hacer un test, el código y refactorizar. Así que vamos a seguir con esa filosofía.
La idea de la API es ir guardando el numero de partidas ganadas por una serie de jugadores y poder consultar el numero de partidas ganadas por jugador.
Básicamente tendremos: Continúa leyendo “Crear una API con TDD en GO”
Ya hemos aprendido a usar structs para modelar figuras. Ahora vamos a ir un poco más allá usaremos struct para administrar el estado.
Vamos a realizar el típico ejemplo de una cuenta de banco. ¡El mundo fintec es nuestro!
Vamos a hacer una cartera en al que podremos depositar fondos. Como siempre en toda esta serie implementaremos nuestra cartera haciendo TDD.
Continuamos con la serie de aprendiendo Go Con TDD.
Esta vez el post va a ser un poco especial. Vamos a hablar de visibilidad de los métodos y de por qué Go es especial en ese sentido.
Además comprobaremos que tener buenos tests y saber utilizar un buen IDE nos permiten hacer cambios en nuestro software de manera sencilla.
Si recordamos solo en el primer post de la serio 1. “Aprendiendo Go con TDD” hemos escrito código ejecutable que no fuesen tests. En otras palabras, no hemos hecho ninguna función main todavía.
Si es cierto, en el post anterior ya hablamos de structs, pero es que todavía nos queda mucho por aprender.
Ya sabemos que los structs son colecciones tipadas de campos y además son muy útiles para agrupar datos juntos.
Así que partiendo del ejemplo anterior de geometría, donde tenemos un struct Triangle con un método para calcular su área
y un struct Rectangle con un método para calcular su área vamos a darle una vuelta de tuerca para saber que son las interfaces y como sacarles partido.
Es hora de dar un paso más con Go y que aprendamos a utilizar struct. Los struct no son más que colecciones de campos tipadas. El ejemplo típico es que tenemos el tipo de estructura de persona tiene campos de nombre como string y edad como integer. type person struct { name string age int … Continúa leyendo Go con TDD: structs, methods y geometría
Todo funcionando, $GOPATH, HelloWorld,… ahora vamos a hincar el diente de verdad a Go con TDD.
Crearemos una pequeña calculadora con la que aprenderemos a hacer un package, funciones, tocaremos un poco los arrays y además nos servirá para mejorar nuestras skills de TDD.
Empezando por los test
Para empezar con la calculadora, vamos a crear un package llamado calculator, así que creamos un directorio con ese mismo nombre (calculator) y nuestro primer fichero será calculator_test.go (TDD a tope).
*nota: solo puede existir un package por directorio
El código de ese primer test será algo así:
package calculator
import "testing"
func TestAdder(t *testing.T) {
sum := Add(2, 2)
expected := 4
if sum != expected {
t.Errorf("expected '%d' but got '%d'", expected, sum)
}
}
Si nos hemos fijado un poco en el mensaje de error, vemos que ahora utilizamos %d en lugar de %s porque lo que queremos es imprimir por consola un número.
Si ejecutamos go test nos aparecerá que no esta definida la función Add
$ go test
# github.com/jeslopcru/golang-examples/02-calculator
./calculator_test.go:8:9: undefined: Add
Compilation finished with exit code 2
Hace tiempo que quiero hincar el diente a Go, el lenguaje de Google. Empecé jugando un poco con exercism.io y creo que es hora de empezar Go con test. Vamos a intentar explicar como testear un ejemplo sencillo con Go, para más adelante evolucionar ese ejemplo con usando un enfoque de TDD. La idea es conocer como funciona el lenguaje: declarar variables, crear funciones, hacer test, usar constantes…
Pasar por un proceso de selección es algo complicado, inviertes tiempo, esfuerzo en hacer las entrevistas, las pruebas técnicas… ya hemos hablado antes de Preguntas sobre… en una entrevista a un “desarrollador” y Como preparar una entrevista de trabajo. Esta vez es diferente, estoy al otro lado y créeme cuando te digo que saber que preguntas hacer es más complicado de lo que parece.
Estimar, ¿cuanto cuesta hacer esto?¿como lo estimamos? No tengo ni idea de como cuanto voy a tardar y predecir el futuro nunca ha sido lo mío. Las técnicas de estimación “ágiles” son colaborativas, todas las personas involucradas en el proceso deberían colaborar. Del mismo modo, estas técnicas están pensadas para ser rápidas y que … Continúa leyendo ¿Cuánto vas a tardar? Técnicas para estimar